español | english
uno dos tres cuatro cinco seis siete ocho nueve diez diez

MIEMBROS INDIVIDUALES

Foto de Izaskun Álvarez Cuartero Foto de José Luis Belmonte Postigo Foto de José Francisco Buscaglia Salgado Foto de Dalia Antonia Caraballo Muller Foto de Jonathan Curry-Machado Foto de Claudio Antonio Gallegos Foto de Armando García González Foto de Luis Miguel García Mora Foto de José Luis Gasch Tomás Foto de Karim Ghorbal Foto de Libia M. González López Foto de Manuel Hernández González Foto de Carine Mardorossian Foto de Luis Martínez Fernández Foto de Carmen Mena García Foto de Josef Opatrný Foto de Carmen Ortiz García Foto de Brígida M. Pastor Pastor Foto de Manuel de Paz Foto de Vanni Pettinà  Foto de Antonio Jesús Pinto Tortosa Foto de Toni Pressley-Sanon Foto de Miguel Angel Puig-Samper Mulero Foto de Vanessa Rodríguez Breijo Foto de Antares Ruiz del Árbol Cana Foto de Sergio Ruiz García Foto de Michael Zeuske

Michael Max Paul Zeuske

Michael Max Paul Zeuske

Michael Max Paul Zeuske

Sklaven und Sklaverei in den Welten des Atlantik, 1400-1940. Autor: Michael Zeuske

Schwarze Karibik. Sklaven, Sklavereikulturen und Emanzipation. Autor: Michael Max Paul Zeuske

Nacido en Halle (República Democrática Alemana). Licenciado en Historia y Filosofia (1981), doctorado en 1984 y segundo doctorado (habilitación, 1991) por la Universidad de Leipzig.

Puestos desempeñados y actividad principal

Es Profesor titular del Instituto de Historia del Departamento de Historia Ibérica y Latinoamericana de la Universidad de Colonia (Universität zu Köln, 1993-). Como profesor invitado ha realizado estancias en universidades y centros de investigación de Estados Unidos, España, Cuba, México, Chile, Venezuela, Colombia, Brasil, Inglaterra y Francia, así como en universidades alemanas. Forma parte de diversos comités editoriales de revistas y redes de investigación internacionales.

Es autor de diversos libros, monografías científicas y capítulos de libro, editora de obras colectivas y de alrededor de 130 artículos de investigación en revistas alemanas, estadounidenses, españolas e internacionales, firmados tanto de forma individual como colectiva, fruto de la colaboración científica con otros investigadores sobre los temas esenciales de especialización. Ha impartido conferencias invitadas en distintas universidades de distintos países americanos y europeos. Asimismo, ha organizado y participado en numerosos eventos científicos, presentado trabajos científicos a más de 60 congresos internacionales, alemanes y españoles. Ha dirigido y esta dirigiendo alrededor de 25 disertaciones y habilitaciones.

Líneas de investigación

Los enfoques de las investigaciones de Michael Zeuske se hallan en los campos de la historia política y social, de la historia de la esclavitud y de la trata de esclavos y cautivos entre Africa y las Américas esclavistas (y las transculturaciones y migraciones transcontinentales) y de la historia atlántica, así como en la comparación y las relaciones de Africa y Centroeuropa con el mundo ibérico. Puntos regionales de gravedad son el espacio atlántico y el llamado "Gran Caribe" (Cuba, Haiti, Venezuela, Colombia, así como las Floridas y Louisiana en su tradición ibero-francesa). Aparte de trabajos de life history y formación de mitos históricos (Simón Bolívar) e investigaciones en el campo de la historia comparada de las revoluciones modernas (independencia de Venezuela, revolución de Haití), se ha dedicado a las largas linéas de la esclavitud atlántica y la historia del racismo, como últimamente a la historia de esclavos y esclavitudes en el espacio del Atlántico.

Ha investigado a manera microhistórica la integración de los ex esclavos en las sociedades post-abolicionistas (por ejemplo su acceso al campo legal, así como a la propiedad privada y su papel como electores). Una parte de estas investigaciones se refieren a factores étnicos y de raza en la construcción de las respectivas naciones, sobre todo en Cuba y Venezuela/Colombia y el "gran Caribe". En los años 1998-2007 ha publicado varios libros sobre Cuba, entre ellos la primera síntesis de la historia de Cuba en el siglo XX (en alemán); y también una sobre Venezuela. Una historia de los esclavos en el mundo atlántico apareció en 2006; en 2011 van a seguir otra monografía sobre "La historia de los esclavos en Cuba", una "Historia global de la esclavitud", así como un libro sobre la historia del Atlántico oculto de contrabando de esclavos y los negreros en el siglo XIX.

Otros pilares de las investigaciones son las obras de Francisco de Miranda, Alexander von Humboldt, Francisco de Arango y el papel del saber y de las transferencias culturales (transferts culturels) en el espacio atlántico sobre el trasfondo de las relaciones culturales de Centroeuropa con América Latina ("Regiones europeas y Latinoamérica"), la esclavitud atlántica (Africa-América) y más y más también historia de la historiografía.

Proyectos y becas

Ha dirigido proyectos y participado en los siguientes proyectos:

  • Proyecto de investigación (05728/PHCS/07) financiado con cargo al Programa de Generación de Conocimiento Científico de Excelencia de la Fundación Séneca, Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia. Y del proyecto de investigación (HUM2007-62149/HIST.) financiado por la Dirección General de Investigación del MEC (Ministerio de Educación y Ciencia de España).
  • Culturas indígenas y afroamericanas: procesos identitarios en la construcción de la ciudadanía. Nº de proyecto HAR 2009-09766
  • Ramón Ferrer y la Amistad (DFG (=Sociedad Alemana de Investigaciones), 2007-2010
  • Historia de los esclavos en Cuba, 1492-1973 (Fundación Thyssen).
  • (con Matthias Röhrig-Assunção) "El legado de Afroamérica. Sociedades regionales y cultura política en Brasil, Cuba y Venezuela"(1880-1930)" 1992-1997 (DFG).
  • "América en Europa. Intercambio de productos e informaciones entre América Latina y regiones alemanas en el siglo XIX" 1992-1995 (DFG).
  • Senior Research Fellowship, Yale University, New Haven CT (2007).
    Mendel-Fellowship de la Lilly Library, Indiana University, Bloomington, Indiana (2003).

Publicaciones significativas

Libros

  • Zeuske, M., Francisco de Miranda und die Entdeckung Europas. Eine Biographie, Hamburg/ Münster: Lit-Verlag 1995.[Francisco de Miranda y el descubrimiento de Europa].
  • (con Max Zeuske) Kuba 1492-1902. Kolonialgeschichte, Unabhängigkeitskriege und erste Okkupation durch die USA, Leipzig: Leipziger Universitätsverlag 1998. [Cuba 1492-1902. Historia colonial, guerras de independencia y primera ocupación por parte de los EE.UU].
  • Kleine Geschichte Kubas, München: Verlag C.H. Beck 2000 (Becksche Reihe, Nr. 1371), 2da. Edición 2002; 3ª edición 2007 [Pequeña historia de Cuba].
  • Insel der Extreme. Kuba im 20. Jahrhundert, Zürich: Rotpunktverlag, 2000, 2da. Edición ampliada, 2004 [Isla de los extremos. Cuba en el siglo XX].
  • Ciudadanos en la Nación, 2 Tomos, ed. Olga Portuondo; Michael Max P. Zeuske Ludwig, Santiago de Cuba: Oficina del Conservador de la Ciudad, 2002/2003 (ISBN 959-11-0406-5).
  • Schwarze Karibik. Sklaven, Sklavereikulturen und Emanzipation, Zürich: Rotpunkt, 2004 [Caribe negro. Esclavos, culturas de la esclavitud y emancipación].
  • Francisco de Miranda y la modernidad en América, Madrid: Fundación Mapfre Tavera; Secretaría de Cooperación Iberoaméricana, 2004 (Viejos documentos, Nuevas lecturas; Velhos Documentos, Novas Leituras).
  • Sklaven und Sklaverei in den Welten des Atlantik, 1400-1940. Umrisse, Anfänge, Akteure, Vergleichsfelder und Bibliografien, Münster/Hamburg/London: LIT Verlag, 2006 (Sklaverei und Postemanzipation, ed. Michael Zeuske, Bd. 1) [Esclavos y esclavitud en los mundos del Atlántico, 1400-1940].
  • Kleine Geschichte Venezuelas, Muenchen: Beck 2007 [Pequeña Historia de Venezuela].
  • Von Bolívar zu Chávez. Die Geschichte Venezuelas, Zürich: Rotpunktverlag, 2008 [De Bolívar a Chávez. La Historia de Venezuela].
  • Hatzky, Christine; Zeuske, Michael (eds.), Cuba en 1902 después del imperio - una nueva nación, Berlin; Münster: LIT Verlag 2008 (ISBN: 978-3-8258-1589-9).
  • Tomich, Dale & Zeuske (eds.), The Second Slavery: Mass Slavery, World-Economy, and Comparative Microhistories, 2 Tomos, Binghamton: Binghamton University, 2009 (=special issue; Review: A Journal of the Fernand Braudel Center, Binghamton University XXXI, no. 2 & 3, 2008) (446 p.; ISSN 0147-9032; Publication #567-370).
  • Die Monte Christos des verborgenen Atlantik. Ramón Ferrer, das Sklavenschiff Amistad und die Welten atlantischer Sklavenhändler des 19. Jahrhunderts [Los Monte Cristos del Atlántico Oculto] (aparecerá 2010).

Artículos y ensayos

(extrema selección; más de 130 ediciones, artículos y ensayos, entre ellos)

  • Mongos und Negreros: Atlantische Sklavenhändler im 19. Jahrhundert und der iberische Sklavenhandel 1808/1820-1873 [Mongos y negreros: Comerciantes de esclavos en el siglo XIX y la trata ibérica 1808/1820-1873], en: Periplus. Jahrbuch für außereuropäische Geschichte, 20. Jg. (2010) (=Hatzky, Christine; Schmider, Ulrike (eds.), Sklaverei und Postemanzipationsgesellschaften in Afrika und in der Karibik), pp. 57-116.
  • (con García Martínez, Orlando), La Amistad de Cuba. Ramón Ferrer, contrabando de esclavos, captividad y modernidad atlántica, en: Caribbean Studies descargar pdf Vol. 37, No. 1 (January-June 2010), pp. 97-170.
  • Humboldt en Cuba, 1800/1801 y 1804 - Huellas de un enigma, en: www.uni-potsdam.de/u/romanistik/humboldt/hin/hin20/zeuske.htm
  • Historia social precedente, historicismo marxista y el carácter de ciclo de las revoluciones. La obra de Manfred Kossok, en: Roura, Lluis; Chust, Manuel (eds.), La Ilusión heroica. Colonialismo, revolución, independencias en la obra de Manfred Kossok, Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2010 (Colleció Amèrica, 20), pp. 63-97.
  • Arango y Humboldt/Humboldt y Arango. Ensayos científicos sobre la esclavitud, en: González-Ripoll, María Dolores & Álvaerz Cuartero, Izaskun (eds.), Francisco de Arango y la invención de la Cuba azucarera, Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2009 (Aquilafuente, 158), pp. 245-260.
  • (con Laviña, Javier), "Failures of Atlantization: First Slaveries in Venezuela and Nueva Granada"en: Review: A Journal of the Fernand Braudel Center, Binghamton University XXXI, no. 3 (2008), pp. 297-343 (=special issue edited by Dale Tomich & Michael Zeuske, eds., The Second Slavery: Mass Slavery, World-Economy, and Comparative Microhistories, Part II).
  • (con Dale Tomich) "The Second Slavery: Mass Slavery, World Economy and Comparative Microhistories", en: Review: A Journal of the Fernand Braudel Center, Binghamton University XXXI, no. 3 (2008), pp. 91-100(=special issue edited by Dale Tomich & Michael Zeuske, eds., The Second Slavery: Mass Slavery, World-Economy, and Comparative Microhistories, Part I).
  • Las capitanías generales de Cuba y Puerto Rico en el 'Gran Caribe', 1808-1812, en: Chust, Manuel; Frasquet, Ivana (eds.), Los colores de las independencias iberoamericanas. Liberalismo, etnia y raza, Madrid: CSIC, 2009 (Colección América), pp. 21-48.
  • Sklavenbilder: Visualisierungen, Texte und Vergleich im atlantischen Raum (19. Jahrhundert, Brasilien, Kuba und USA) [Imagenes de esclavos: visualizaciones, textos y comparación en el espacio atlántico], en: zeitenblicke 7, Nr. 2, [01.10.2008], URL: www.zeitenblicke.de
  • Humboldt, esclavitud, autonomismo y emancipación en las Américas, 1791-1825, in: Cuesta Domingo, Mariano; Rebok, Sandra (coords.), Alexander von Humboldt. Estancia en España y viaje americano, Madrid: Real Sociedad Geográfica/CSIC, 2008, S. 257-277.
  • Comparing or interlinking? Economic comparisons of early nineteenth-century slave systems in the Americas in historical perspective, en: Dal Lago, Enrico; Katsari, Constantina; (eds.), Slave Systems. Ancient and Modern, Cambridge [etc.]: Cambridge University Press, 2008, pp. 148-183.
  • (con Orlando García Martínez), Estado, notarios y esclavos en Cuba, en: Número 8 - 2008, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, mis en ligne le 21 janvier 2008, référence du 23 janvier 2008, disponible sur: http://nuevomundo.revues.org/document15842.html.
  • Legados de la esclavitud en Cuba, en: Rodrigo y Alharilla, Martín (ed.), Cuba: De colonia a república, Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S.L. 2006 (Colección Historia Biblioteca nueva, dir. por Juan Pablo Fusi), pp. 99-116.
  • Comparando el Caribe: Alexander von Humboldt, Saint-Domingue y los comienzos de la comparación de la esclavitud en las Américas, en: Estudos Afro-Asiáticos, Año 26,2 Rio de Janeiro (2004), pp. 381-416.
  • (con Rebecca J. Scott), Le ‚droit d'avoir des droits'. Les revendications des ex-esclaves à Cuba (1872-1909), in: Annales HSS, No. 3 (mai-juin 2004), pp. 521-545.
  • Hidden Markers, Open Secrets. On Naming, Race Marking and Race Making in Cuba", New West Indian Guide / Nieuwe West-Insdische Gids ('s-Gravenhage). 76/3-4 (2002), pp. 235-266.
  • (con Rebecca J; Scott), "Property in Writing, Property on the Ground: Pigs, Horses, Land, and Citizenship in the Aftermath of Slavery, Cuba, 1880-1909", en: Comparative Studies in Society and History (London, New York). 44/4 (2002), pp. 669-699.
  • Estructuras, mobilización afrocubana y clientelas en un hinterland cubano: Cienfuegos 1895-1906, en: Tiempos de América. Revista de Historia, Cultura y Territorio, No. 2 (1998), Castellón, pp. 93-116.
  • El "Cimarrón" y las consecuencias de la guerra del 95. Un repaso de la biografía de Esteban Montejo, en: Revista de Indias: Cuba 1898, A. García/C. Naranjo Orovio (coords.), vol. LVIII, enero-abril, 1998, núm. 212, pp. 65-84.

Red de estudios comparados del Caribe y Mundo Atlántico