español | english
uno dos tres cuatro cinco seis siete ocho nueve diez diez

MIEMBROS INDIVIDUALES

Foto de Izaskun Álvarez Cuartero Foto de José Luis Belmonte Postigo Foto de José Francisco Buscaglia Salgado Foto de Dalia Antonia Caraballo Muller Foto de Jonathan Curry-Machado Foto de Claudio Antonio Gallegos Foto de Armando García González Foto de Luis Miguel García Mora Foto de José Luis Gasch Tomás Foto de Karim Ghorbal Foto de Libia M. González López Foto de Manuel Hernández González Foto de Carine Mardorossian Foto de Luis Martínez Fernández Foto de Carmen Mena García Foto de Josef Opatrný Foto de Carmen Ortiz García Foto de Brígida M. Pastor Pastor Foto de Manuel de Paz Foto de Vanni Pettinà  Foto de Antonio Jesús Pinto Tortosa Foto de Toni Pressley-Sanon Foto de Miguel Angel Puig-Samper Mulero Foto de Vanessa Rodríguez Breijo Foto de Antares Ruiz del Árbol Cana Foto de Sergio Ruiz García Foto de Michael Zeuske

Jonathan Curry-Machado

Jonathan Curry-Machado

Jonathan Curry-Machado

Formación y experiencia profesional

Licenciado en Historia Moderna y Ciencias Políticas de la Universidad de Dundee (1992). Maestría de Investigación (Universidad de North London, 1999). Doctorado en Historia de la London Metropolitan University (2004). Actualmente es un investigador posdoctoral con el Grupo de Tecnología y Desarrollo Agraria, de la Universidad de Wageningen (Países Bajos); Investigador Asociado del Instituto para el Estudio de las Américas (Universidad de Londres); y Coordinador del proyecto investigativo de la British Academy 'Commodities of Empire' (enlace). Anteriormente un Investigador con el Centro de Estudios Caribeños (London Metropolitan University), y oficial de investigación y editor asistente con el Centro de Investigaciones sobre Estados en Crisis (London School of Economics). Se radicaba durante varios años en Cuba, asociado con el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, en La Habana; pero también viviendo y trabajando en La Habana del Este, donde estaba vinculado con la Galería Fayad Jamís y el establecimiento del grupo Omni-Zona Franca.

Experiencia investigadora

Como Coordinador del proyecto 'Commodities of Empire' (Mercancías del Imperio), tiene un papel importante en el fomento de colaboraciones internacionales de investigación. Una de estas es el programa 'Commodities and Anticommodities' (Mercancías y Antimercancías), dirigido por el Grupo de Tecnología y Desarrollo Agraria de la Universidad de Wageningen (Países Bajos), y financiado por la Organización de los Países Bajos de Investigación Científica (NWO). Su propia investigación dentro de esto explora la sociedad y desarrollo rural del Caribe en las fronteras de la economía plantacionista. Su trabajo anterior fue sobre la historia de los ingenieros inmigrantes en la industria azucarera cubana, su interacción con la sociedad cubana y las redes sociales, tecnológicas y comerciales transnacionales que conectaba Cuba con la economía global. También ha investigado y escrito sobre el impacto socio-político e institucional de la crisis económica cubana post-1989. En la actualidad está involucrado con el desarrollo de nuevos proyectos de colaboración investigativa: una comparación del azúcar y tabaco en Cuba y Java, en un contexto histórico global; y la circulación global del conocimiento científico y la tecnología (un proyecto liderado por Leida Fernández, de CSIC).

Publicaciones significativas

  • Cuban Sugar Industry: Sugar, Transnational Networks and Engineering Migrants in Mid-nineteenth Century Cuba, New York: Palgrave Macmillan, 2011 (enlace)
  • 'The World in a Tea Cup: Brewing Global History through Commodities', introductory essay in Heather Streets (ed.), Commodities, Culture, and History: the Products that have Changed the World, New York: Facts on File, de próxima aparación 2011
  • 'Azúcar, agentes subimperiales y el fénix cubano del imperio', Cubaliteraria, de próxima aparación 2011
  • 'In cane's shadow: the impact of commodity plantation of local subsistence agriculture on Cuba's mid-nineteenth century sugar frontier', Commodities of Empire Working Paper No.16, Milton Keynes & London: Open University & Institute for the Study of the Americas, 2010. Archivo pdf
  • '"Rich flames and hired tears": Sugar, sub-imperial agents and the Cuban phoenix of empire', Journal of Global History, 4:1 (2009) (enlace)
  • 'Editorial – Commodities, empires, and global history', Journal of Global History, 4:1 (2009) (con Sandip Hazareesingh)
  • 'Running from Albion: Migration to Cuba from the British Isles in the 19th Century', International Journal of Cuban Studies, 2:1 (2009) Archivo pdf
  • 'Privileged Scapegoats: The Manipulation of Migrant Engineering Workers in Mid-Nineteenth Century Cuba', Caribbean Studies, 35:1 (2007) (enlace)
  • 'Sub-imperial globalisation and the phoenix of empire: engineering and commerce in nineteenth century Cuba', Commodities of Empire Working Paper No.3, Milton Keynes & London: Open University & London Metropolitan University, 2007 Archivo pdf
  • 'Sin azúcar no hay país: The Transnational Counterpoint of Sugar and Nation in Nineteenth Century Cuba', Bulletin of Hispanic Studies, 34:1 (2007)
  • 'Contradiction, Exclusion and Disruptive Identities: The interaction of engineering migrants with mid-nineteenth century Cuban society', en A. Asgharzadeh, E. Lawson, K. Oca and A. Wahab (eds), Diasporic Ruptures: Globality, Migrancy and Expressions of Identity, Vol.1, Rotterdam: Sense, 2007
  • 'Surviving the "Waking Nightmare": Securing Stability in the Face of Crisis in Cuba, 1989-2004', Crisis States Working Paper 64, London: Crisis States Research Centre, London School of Economics, 2005 Archivo pdf
  • 'How Cuba Burned with the Ghosts of British Slavery: Race, Abolition and the Escalera', Slavery and Abolition, 25:1 (2004)
  • 'Catalysts in the Crucible: kidnapped Caribbeans, free black British subjects and migrant British machinists in the failed Cuban revolution of 1843', en Nancy Naro (ed.), Blacks and National Identity in 19th Century Latin America, London: ILAS, 2003
Red de estudios comparados del Caribe y Mundo Atlántico