Nacido en Barranquilla, Colombia. Licenciado en Ciencias Sociales y Económicas (Universidad del Atlántico).
En la actualidad realiza el Doctorado en Humanidades-Línea de Historia en la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, Ciudad de México.
Cargos desempeñados y actividad principal
Profesor de tiempo completo, categoría Titular, del Programa de Historia, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Cartagena de Indias. Ha sido en varias ocasiones director del mencionado Programa y Coordinador de Investigaciones de la mencionada Facultad. Ha dirigido la revista El Taller de la Historia de esa unidad académica.
Ha impartido conferencias en eventos nacionales e internacionales.
Líneas de investigación
Investigador del Grupo de Investigaciones HISTORIA ECONÓMICA, SOCIAL Y POLÍTICA.
Configuración socio-racial del Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII.
Mundo Agrario: Economía, sociedad y poder en el Caribe colombiano.
Trabajo y sistemas defensivos en el mundo hispanoamericano: los trabajadores siglo XVIII.
Proyectos de Investigaciones
Historia social, cultural y política del Bolívar Grande (Colombia), 1850-1930;
Trabajo, estilos de vida, política y conflictos sociales en el Caribe Colombiano, 1850 – 1930;
Ganadería, comunidades indígenas, tierras y poder en el Bolívar Grande, 1850-1930;
Sistema de defensa, oficios y estratificación social: el artesanado en Cartagena de Indias en el siglo XVIII.
Solano, S. P. “Lenguaje político y diferencias sociales. Las lecturas de la sociedad por los sectores subalternos de Cartagena (Colombia), siglo XIX” / “Political language and social differences. The readings of the society by the subaltern sectors of Cartagena (Colombia) during the 19th century”. En: TEMAS AMERICANISTAS No. 36, (Sevilla, Universidad de Sevilla, 2016).
Solano, S. P."Política y trabajo. Debates sobre las normas jurídicas y las relaciones laborales de servidumbre en el Bolívar Grande (Colombia) en el siglo XIX" / “Politics and Labor. Debates on the Legal and Labor Relations of Servitude in Bolivar Grande (Colombia) in the Nineteenth Century”. En: REVISTA DE ESTUDIOS SOCIALES No. 45, (Bogotá, Universidad de los Andes, 2013).
Solano, S. P."Sistema de defensa, artesanado y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. El caso de Cartagena de Indias, 1750-1810" / “Defense system, craft, and society in the New Kingdom of Granada The case of Cartagena de Indias, 1750-1810”. En: MEMORIAS vol. 10, No. 19, (Barranquilla, Universidad del Norte, 2013).
Solano, S. P."Sociedad, tierra y poder en los Estados Unidos de Colombia, 1857-1885: El caso del Estado Soberano de Bolívar" / “society, land and power in the United States of Colombia, 1857-1885: the case of the Sovereign State of Bolivar”. En: DIÁLOGOS REVISTA DE HISTORIA vol.14, No.2, (San José De Costa Rica, Universidad de Costa Rica, 2013).
Solano, S. P."Padrones de población e historiografía sobre la configuración socio-racial hispanoamericana del siglo XVIII" / “Population patterns and historiography on the SpanishAmerican socio-racial configuration of the XVIII century”. En: EL TALLER DE LA HISTORIA vol.5, No.5. (Cartagena, Universidad de Cartagena, 2013).
Solano, S. P."Repensando la configuración socio-racial del Nuevo Reino de Granada: Pardos, mulatos, cuarterones y quinterones". En: AGUAITA No. 25. (Cartagena, Observatorio del Caribe Colombiano, 2013).
Solano, S. P."Indígenas, tierra y política en Colombia. Las comunidades indígenas del Bolívar Grande en la segunda mitad del siglo XIX" / “Indigenous, land and politics in Colombia. The indigenous communities of Bolivar Grande in the second half of the nineteenth century”. En: MUNDO AGRARIO vol. 12, No. 25 (La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2012).
Solano, S. P."Trabajo, formas de organización laboral y resistencia de los trabajadores de los puertos del Caribe colombiano, 1850-1930". En: European Review of Latin American and Caribbean European Review Latin American and Caribbean Studies, No. 88. Ámsterdam, CEDLA 2010, pp. 39 – 60.
Solano, S. P."Del espacio portuario a la ciudad portuaria. Los puertos del Caribe colombiano como espacios polifuncionales en el siglo XIX" / “From the port area to the port city the ports in the Colombian Caribbean as multifunctional spaces in the Nineteenth century”. En: VARÍA HISTÓRIA vol. 26, No. 44. Belo Horizonte, Universidade Federal de Minas Gerais, 2010.
Solano, S. P."Ganaderos y comerciantes: el manejo del poder político en el Estado Soberano de Bolívar (Colombia), 1857-1886". En: HISTORIA Y SOCIEDAD No. 18. Medellín, Universidad Nacional, 2010, pp. 75 – 91.
Solano, S. P."Del 'antilatifundismo sociológico' al revisionismo historiográfico. Estudios sobre la ganadería en la región Caribe colombiana". En: MUNDO AGRARIO No. 20. La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2010.
Solano, S. P."Raza, mestizaje, nación y ciudadanía. Identidades indígenas en el Caribe colombiano durante el siglo XIX" / “Race, miscegenation, nation and citizenship: Indigenous identities in the Caribbean colombian during the nineteenth century”. En:MEMORIAS No. 12. Barranquilla, Universidad del Norte, 2010.
Libros
Solano, S. P.Elite empresarial y desarrollo industrial en Barranquilla, 1875-1930. Barranquilla, Universidad del Norte, 1993.
Solano, S. P.Puertos, sociedad y conflictos en el Caribe colombiano, 1850-1930. Bogotá, Observatorio del Caribe Colombiano-Universidad de Cartagena- Ministerio de Cultura, 2003.
Solano, S. P.Infancia de la nación. Colombia durante el primer siglo de la República. Bogotá, Eds. Pluma de Mompox-Colección Voces del Fuego: Testigos del Bicentenario, 2011.
Solano, S. P. (coord.), Historia social del Caribe colombiano. Medellín, La Carreta eds./Universidad de Cartagena, 2011.
Solano, S. P. y Pérez T., S. (coords.), Pensar la historia del trabajo y los trabajadores en América, siglos XVIII y XIX. Madrid, Asociación de Historiadores Europeos Latinoamericanistas/Iberoamericana/Vervuert, 2016.
Solano, S. P.Cartagena de Indias, sociedad, trabajadores e independencia en el tránsito entre los siglos XVIII y XIX. Entrevista con el historiador Sergio Paolo Solano, Cartagena, Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena, 2016.
Capítulos de libro
Solano, S. P."Barranquilla 1905-1930: los inicios de la modernización". En: Historia General de Barranquilla 1. Sucesos. Barranquilla, Academia de la Historia de Barranquilla, 1997, pp. 85 – 101.
Solano, S. P."Barranquilla durante la primera mitad del siglo XIX" En: Historia General de Barranquilla 1. Sucesos. Barranquilla, Academia de la Historia de Barranquilla, 1997, pp. 43 – 51.
Solano, S. P."La Historiografía sobre Barranquilla". En: Historia General de Barranquilla 1. Sucesos. Barranquilla, Academia de la Historia de Barranquilla, 1997, pp. 1 – 13.
Solano, S. P."Un siglo de ausencia: la historiografía cartagenera del siglo XX". En: Cartagena de Indias y su historia. Bogotá, Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional del Caribe-Banco de la República, 1998, pp. 215 – 232.
Solano, S. P."Intelectuales, política y cultura durante la Regeneración en el Caribe colombiano". En: Memorias IV° Seminario Internacional de Estudios del Caribe. Barranquilla, Universidad del Atlántico, 1999, pp. 167 – 180.
Solano, S. P."Cultura política popular en el Caribe colombiano a partir del siglo XX". En: Diplomado Cartagena de Indias: Conocimiento vital del Caribe. Cartagena, Universidad Tecnológica de Bolívar, 2005, pp. 20 – 44.
Solano, S. P."Política, lenguaje y control social en la región Caribe Colombiana durante el penúltimo periodo finisecular". En: Freddi Ávila (ed.), El español en el Caribe colombiano. Cartagena, Alcaldía de Cartagena-Universidad De Cartagena, 2007, pp. 103 – 153.
Solano, S. P."Un problema de escala: La constitución social del puerto en las ciudades portuarias del Caribe colombiano en el siglo XIX". En: Antonino Vidal y Jorge Elías (eds.), Ciudades Portuarias en la gran cuenca del Caribe. Visión histórica, Barranquilla, Universidad del Norte-Universidad del Magdalena, 2010, pp. 398 – 441.
Solano, S. P."En torno a la configuración socio-racial del Caribe colombiano en el siglo XIX. Tributo, fenotipo, genealogía e identidades indígenas". En: José Mancera y Raúl Román (eds.). Región y Nación en el Caribe y América Latina. 200 años después de las independencias. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2010, pp. 407 - 432.
Solano, S. P."El mundo del trabajo urbano en el Caribe colombiano durante el siglo XIX". En: José Polo y Sergio Paolo Solano (eds.). Cartagena, Universidad de Cartagena-La Carreta Eds., 2010, pp. 73-122.
Solano, S. P."Oficios, economía de mercado, hábitos de consumo y diferenciación social. El artesanado en la región Caribe colombiana, 1850-1930". En: Sonia Pérez Toledo (ed.). Trabajo, trabajadores y movimientos sociales en México y América Latina. Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2012, pp. 113 - 144.
Solano, S. P.“Un lenguaje político para leer a la sociedad: cultura política popular en Cartagena, siglo XIX”. En: Alberto Abello y Francisco Flórez (eds.). Los desterrados del paraíso. raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias, Cartagena, Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar, 2015, pp. 253-291.
Solano, S. P.“Poder, escritura y representaciones sociales. Padrones de población y configuración socio-racial del Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII” En: J. Polo y R. Acevedo (coords.). Prácticas, representaciones y sociabilidades políticas en Colombia: una perspectiva histórica, Medellín, Universidad de Cartagena/La Carreta Eds., 2015, pp. 25-74.
Solano, S. P.“Artesanos, bellas artes, raza y política en Cartagena de Indias (Nuevo Reino de Granada) a finales de la Colonia”. En: Alcides Beretta Curi (coord.), Inmigración europea, artesanado y orígenes de la industria en América Latina, 1870-1914, Montevideo, Universidad de la República, 2016, pp. 9-41.
Solano, S. P.“Historiografía sobre las relaciones entre las instituciones y los artesanos en Hispanoamérica a finales de la Colonia”. En: Sergio Paolo Solano y Sonia Pérez Toledo (coords.), Pensar la historia del trabajo y los trabajadores en América, siglos XVIII y XIX, Madrid, Asociación de Historiadores Europeos Latinoamericanistas/Iberoamericana/Vervuert, 2016, pp. 17-58.
Red de estudios comparados del Caribe y Mundo Atlántico