español | english
uno dos tres cuatro cinco seis siete ocho nueve diez diez

A • Historia económica, social y política.
Universidad de Cartagena de Indias.

  • Información del grupo
  • Solano D., Sergio Paolo
  • Flórez Bolívar, Roicer
  • Cruz Vergara, Maribel de la
  • Muñoz Cogaría, Andrés D.

B • Frontera, Sociedad y Cultura en el Caribe y Latinoamérica

  • Información del grupo
  Polo Acuña, José
  • Acevedo, Rafael Enrique
  • Bonilla Vélez, Gloria
  • Ernst Cwik, Christian Daniel
  • Gutiérrez Sierra, Edgar

C • El Caribe, Centroamérica y el Atlántico.
Centro de Estudios Atlánticos y Globales de la Leibniz Universität Hannover

  Hatzky, Christine
  • Apelt, Friederike
  • Bandau, Anja
  • Gabbert, Wolfgang
  • Helm, Christian
  • Schmieder, Ulrike

D • Estudios del Caribe Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Colegio de Michoacán-UNAM

  Cortés Zavala, Mª Teresa
  • Bobadilla González, Leticia
  • Chavelas Sánchez, B. V.
  • Flores Padilla, M.
  • Gargallo García, Oliva
  • López Avalos, Martín

E • GRIAHAL.
CICC, Universidad de Cergy-Pontoise

  Sylvie Bouffartigue
  • Moulin Civil, Françoise
  • Estrade, Paul
  • Lamrani, Salim
  • Royer, Lydie

F • Historia Social. Universitat Jaume I. Web»
  • José Antonio Piqueras

OTROS GRUPOS

Historia económica, social y política

 Foto de Sergio Paolo Solano D. Foto de Roicer Flórez Bolívar Foto de Maribel de la Cruz Vergara Foto de Andrés David Muñoz Cogaría

Frontera, Sociedad y Cultura en el Caribe y Latinoamérica

 Foto de José Polo Acuña Foto de Rafael Enrique Acevedo Foto de Gloria Bonilla Vélez Foto de Christian Daniel Ernst Cwik Foto de Edgar Gutiérrez Sierra 

El Caribe, Centroamérica y el Atlántico

 Foto de Christine Hatzky Foto de Friederike Apelt Foto de Anja Bandau Foto de Wolfgang Gabbert Foto de Christian HelmFoto de Ulrike Schmieder 

Estudios del Caribe

 Foto de María Teresa Cortés Zavala Foto de Leticia Bobadilla González Foto de Brenda Verónica Chavelas Sánchez Foto de Mª Magdalena Flores Padilla Foto de Oliva Gargallo García Foto de Martín López Avalos 

GRIAHAL

 Foto de Sylvie Bouffartigue Foto de Françoise Moulin Civil Foto de Paul Estrade Foto de Salim Lamrani Foto de Lydie Royer

Lydie Royer

Lydie Royer

Lydie Royer, nacida en Martinica, departamento francés en las Antillas, es doctora en literatura española contemporánea. Título adquirido por la Universidad de Reims Champagne (51) Francia en 2004. Publicó su tesis titulada: José María Guelbenzu y la renovación de la literatura contemporánea española en Paris, Publibook, 2007.

Es profesora de lengua y de literatura en la ciudad de Reims.Es autora de unos veinte artículos tanto sobre la literatura española de los años sesenta (J.M. Guelbenzu, José Manuel Caballero Bonald, Juan Benet, Luis Martín Santos) como la literatura postmoderna cubana (Abilio Estévez, Ena Lucía Portela). Participó en España y en Francia en varios congresos internacionales. Desde 2005, es miembro del GRIAHAL, centro de investigación sobre las Antillas y América latina, dirigido por Francoise Moulin Civil (Universidad de Cergy Pontoise). Sus últimas conferencias tratan del estudio de la intriga policíaca en la novelas de enigma de Guelbenzu publicadas entre 2001 y 2008.

Se dedica actualmente al estudio de los mecanismos de la subversión en la escritura de las novelas cubanas publicadas a finales del siglo XX ya principios del siglo XXI (la concepción del personaje, la trangresión del discurso normativo y la recreación de nuevos mitos en la literatura actual, unos procedimientos que permiten la reinvención de la realidad y que también se repiten dentro de las novelas latinoamericanas del siglo XXI).

Publicaciones significativas

  • Royer, Lydie. La escritura del deseo en la novela de Ena Lucía Portela in Royer, Lydie Le féminin des Ecrivaines, Actas del coloquio, Colección dirigida por Christiane Achour y F.Moulin Civil, universidad de Cergy Pontoise, Encrage, 2010.
  • Royer, Lydie. Escritores cubanos y martiniqueños en los umbrales del siglo XXI (semejanzas y diferencias), Puerto Rico, Romanitas, vol.2, n° 2, 2008.
  • Royer, Lydie. De Nicolás Guillén a Abilio Estévez: La literatura de la Revolución in Révolution dans la culture, Culture dans la Révolution, collection dirigée par F. Moulin Civil, Paris,L’Harmattan, 2008.
  • Royer, Lydie. De Don Quijote el loco a Juan Pablo Castel, el insensato o la lectura de la locura en el Túnel de Ernesto Sábato, conferencia dedicada al Congreso internacional, IV centenario sobre el Quijote en 2005, visible en la Web, UPTV Internet, Universidad de Poitiers, CRLA - Archivos) dirigido por Fernando Moreno.
  • Royer, Lydie. La escritura polifónica en las novelas de Cabrera Infante, (Tres tristes tigres) y de Ena Lucía Portela, (Pájaro pincel y tinta china) in Literatura del mestizaje, Actas del congreso internacional en Poitiers, 2007, publicación pendiente, Universidad de Poitiers, CRLA-Archivos) dirigido por Fernando Moreno.

Libros

  • Royer, Lydie, Traduire le roman de crime espagnol de José María Guelbenzu, édition Edilivre, Paris, 2011, 120 p.

Artículos

  • « La subversión de los códigos discursivos para una nueva apropiación del espacio en Palacios distantes, de Abilio Estévez », Colloque international à l'Université de la Complutense, Madrid : Mito y Subversión en la novela contemporánea, coordinateur.José Manuel Losada Goya, mars 2011.
  • « Comment lire les dessins de Pancho dans le France Antilles Martinique », in La Bd francophone, Publifarum. Revue digitale (ISSN 1824-7482), 20 février 2011, accessible en ligne sur : www.efmr.it/?op=magazinedetail&id=17.
  • « Regards croisés entre deux femmes-héros à Cuba: Dulce María Loynaz et Alicia Alonso », communication au Colloque de Chambéry, université de Savoie, Dir. S. Bouffartigue, novembre 2014.
  • « El nuevo modelo de narrar el género en Muerte en primera clase de José María Guelbenzu », in La (Re)-invención del género, (ed. lit.), Alex Martín Escribà, Javier Sánchez Zapatero, Sgo de Compostela, Andavira, 2014, ISBN 978-84-8408-753-3, pp.159-166.
Red de estudios comparados del Caribe y Mundo Atlántico