español | english
uno dos tres cuatro cinco seis siete ocho nueve diez diez

GRUPO GECCMA

Foto de Consuelo Naranjo Orovio   Foto de Ana Crespo Solana   Foto de Leida Fernández Prieto   Foto de Mª Dolores González-Ripoll   Foto de Manuel Lucena Giraldo   Foto de Manuel Ramírez Chicharro   Foto de Inés Roldán de Montaud   Foto de Antonio Santamaría García   Foto de Manuel Valle Morán

Manuel Ramírez Chicharro

Manuel Ramírez Chicharro

Manuel Ramírez Chicharro

Doctor en Historia por la Universidad de Castilla-La Mancha, fue becario predoctoral en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas bajo la dirección de la profesora Consuelo Naranjo Orovio. Actualmente integra el Grupo de Estudios Comparados del Caribe y el Mundo Atlántico.

Formación y experiencia profesional

Graduado en Historia por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM, 2006-2010). Obtuvo el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria (UCLM, 2011) y Máster en Investigación de Letras y Humanidades, mención en Historia (UCLM, 2012), con el trabajo “Ala y raíz: Identidad y nacionalismo en Cuba. El ejemplo de Revista de Avance (1927-1930)”.

Ha sido Becario JAE-Intro en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla del Consejo Superior de Investigaciones Científicas bajo la dirección del profesor Salvador Bernabeu Albert junto a quien trabajó en el proyecto titulado Colaboración en la elaboración de base de datos de material cartográfico de América del Norte y Pacífico (EEHA-CSIC, 2010).

Como Becario del programa de Formación del Profesorado Universitario del Ministerio de Educación,Cultura y Deporte (2012), desarrolló su tesis doctoral titulada “Más allá del sufragismo: las mujeres cubanas en la construcción del Estado democrático, 1933-1959” en el Instituto de Historia del CSIC bajo la dirección de Consuelo Naranjo Orovio y la tutoría de Juan Sisinio Pérez Garzón.

Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de La Habana, Harvard University, University of Miami-Cuban Heritage Collection, Université de Versailles-San-Quentin-en-Yvelines y University of London-Institute of Latin American Studies. Asimismo, ha participado en congresos y conferencias en España, República Checa, Francia, Portugal, Inglaterra, Cuba y Estados Unidos.

Participación en proyectos (dirigidos por Consuelo Naranjo Orovio)

-Marcadores del tiempo: Continuidades y discontinuidades en las sociedades hispanoantillanas, siglos XIX y XX, MINECO, 2013-15.

-El espacio antillano: génesis, circulación y redistribución de individuos, mercancías, ideas, saberes y modelos (siglos XVIII-XXI). MINECO, 2016-18.

-Red de Excelencia de Estudios sobre esclavitud y raza en Iberoamérica y el Caribe. MINECO, 2016-17.

Líneas de investigación

Dentro del Grupo de Investigación de Estudios Comparados del Caribe ha desarrollado su tesis doctoral sobre el activismo social y político de las mujeres cubanas, así como su participación en los diferentes movimientos de oposición durante la República de Cuba (1902-1959). En su trabajo, utiliza métodos y técnicas de la historia de género, la historia política, la historia social y la historia oral. Su tesis doctoral combina el análisis estadístico sobre los índices de alfabetización, formación académica, actividad laboral y participación en partidos y asociaciones políticas, con el examen de los imaginarios populares sobre los estereotipos femeninos y las historias de vida, tanto durante el periodo democrático de la República de Cuba (1940-1952), como durante la conformación del movimiento opositor (1952-1959).

Publicaciones significativas

  • Ramírez Chicharro, M., "Beyond Suffrage. The role of Cuban women in the State-building Years of a Failed Democracy (1940-1952)". Women’s History Review, 13th August 2017, http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09612025.2017.1359875.
  • Ramírez Chicharro, M., "Las mujeres exiliadas en la internacionalización de la insurrección cubana: 1955-1958". L’Ordinaire des Amériques, july 2017, [http://orda.revues.org/3423].
  • Ramírez Chicharro, M., "El activismo social y político de las mujeres durante la República de Cuba (1902-1959)". Revista Electrónica Da Associaçao de Pesquisadores e Professores de História das Américas [ANPHLAC], Dossiê: História do Caribe 20 (Jan/Jun, 2016): 141-172. http://revistas.fflch.usp.br/anphlac/article/view/2476/2247.
  • Ramírez Chicharro, M., "Ala y Raíz. Identidad y nacionalismo en Cuba durante  la República a través de Revista de Avance (1927-1930)". Culture & History Digital Journal, 2014, III / 2.
  • Ramírez Chicharro, M., "Doblemente sometidas: las “mujeres de color” en la República de Cuba (1902-1959)". Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, núm. 261: 751-796.
  • Ramírez Chicharro, M., "Desde la clandestinidad. Una historia oral de las mujeres cubanas que lucharon contra Batista (1952-1959)". Ibero-Americana Pragensia. Supplementum, n.44, 2015.
Red de estudios comparados del Caribe y Mundo Atlántico