español | english
uno dos tres cuatro cinco seis siete ocho nueve diez diez

GRUPO GECCMA

Foto de Consuelo Naranjo Orovio   Foto de Ana Crespo Solana   Foto de Leida Fernández Prieto   Foto de Mª Dolores González-Ripoll   Foto de Manuel Lucena Giraldo   Foto de Manuel Ramírez Chicharro   Foto de Inés Roldán de Montaud   Foto de Antonio Santamaría García   Foto de Manuel Valle Morán

Leida Fernández Prieto

Leida Fernández Prieto

Contrata en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC.

Formación y experiencia profesional

Nacida en La Habana. Licenciada en Historia, especialidad: Historia de Cuba (1991). Doctorada en 2005 por la Universidad de La Habana.

Puestos desempeñados y actividad principal

Fue Visiting Scholar en Harvard University. David Rockefeller Center for Latin American Studies (Noviembre 2015-junio 2016). Hasta 2015 fue investigadora contratada  del  Instituto de Historia-CCHS, del CSIC (2007-2015). Ha sido Visitng Scholar del Center for Latin American and Caribbean Studies (CLACS) University of New York (junio-julio 2009 y marzo-agosto 2010). Con anterioridad fue investigadora del Centro de Estudios de Historia y Organización de la Ciencia "Carlos J. Finlay”, Academia de Ciencias de Cuba (1998-2006). Ha sido Profesora adjunta de la Universidad de La Habana y profesora invitada en universidades y centros de investigación de México, España, así como en la Universidad de La Habana. Miembro del Tribunal de Grados Científicos en Cuba y de diversos Comités Científicos cubanos e internacionales. Es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Cubana de Historia de la Ciencia y la Tecnología.

Es autora diversas monografías, capítulos de libro y artículos de investigación en revistas especializadas, firmados tanto de forma individual como colectiva, de la colaboración científica con otros investigadores sobre los temas esenciales de especialización. Ha organizado y participado en numerosos eventos científicos internacionales con más de 60 ponencias.

Ha obtenido el Primer Premio del Concurso de Monografías Nuestra América 2007 de la Diputación de Sevilla por el libro Espacios de poder y ciencia. El Círculo de Hacendados de la Isla de Cuba.

Ha organizado el Workshop "Globalizing the Scientific Knowledge: Ecology, Agriculture and Medicine", celebrado en el Instittuo de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Descargar Pdf

Pariticipó con su proyecto en el Commodities of Empire workshop thoughts, celebrado en la Universidad de Londres en septiembre de 2011. Descargar Pdf

Líneas de investigación

Dentro del Grupo de Investigación de Estudios Comparados del Caribe desarrolla el novedoso proyecto sobre los procesos de producción y circulación del conocimiento científico agrícola en entre el imperio español y el Caribe hispano siglos XIX y XX. Ha investigado sobre modernización, pensamiento, institucionalización agrícola, campesinado y otros grupos socioeconómicos vinculados a la agricultura, así como las relaciones científicas entre Cuba y España que han dado lugar a la dirección de 6 proyectos de investigación, a diversas publicaciones científicas y a la apertura de relaciones científicas nacionales e internacionales (Red de Estudios sobre el Caribe y Grupo de Trabajo sobre Caribe en el marco de AHILA).

Proyectos

Ha dirigido y participado en diferentes proyectos:

  • La institucionalización de la enseñanza agrícola en Cuba durante los siglos XVIII y XIX. Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Tecnología. 1994-95.
  • La función social de la ciencia agrícola en I+D en Cuba durante el siglo XX. Museo Nacional de Historia de la Ciencia "Carlos J. Finlay”. Academia de Ciencias de Cuba. 1998-2001.
  • Agricultura y Ciencia en Cuba, 1878-1910. Museo Nacional de Historia de las Ciencias, "Carlos J. Finlay”. Academia de Ciencias de Cuba, 2000-02.
  • La influencia de la ciencia y la tecnología en el desarrollo agrícola del Occidente cubano desde finales del siglo XVIII hasta los albores de la República. Museo Nacional de Historia de las Ciencias "Carlos J. Finlay”. Academia de Ciencias de Cuba. 2002-04.
  • Cuba Agrícola, 1878-1920. Museo Nacional de Historia de las Ciencias, Carlos J. Finlay”. Academia de Ciencias de Cuba. 2004-05.
  • El campesinado en Cuba: prácticas y representaciones, siglos XIX y XX. Museo Nacional de Historia de las Ciencias "Carlos J. Finlay”. Academia de Ciencias de Cuba. 2006-08.
  • La circulación del conocimiento científico agrícola entre España y el Caribe hispano, siglos XIx y XX. (Proyecto Ramón y Cajal). Descargar Pdf

Ha participado en diferentes proyectos de investigación de Plan Nacional dirigidos por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia del CSIC:

  • La sociedad rural en Cuba: diversificación agrícola y formas de identidad, 1837- 1937. MEC. 2003-06
  • Memoria del azúcar: prácticas económicas, narrativas nacionales y cultura en Cuba y Puerto Rico, 1791-1930. MEC. 2006-09
  • Los latidos del progreso en Cuba y Puerto Rico, 1780-1940. MICINN (2010-2012).
  • Cartografiando la identidad de las Antillas, siglos XIX y XX. Proyecto de colaboración CCHS-Casa de Velázquez, 2013-14
  • Red de Estudios del Caribe y Mundo Atlántico, MEC. 2006-
  • Red de Excelencia de Estudios sobre esclavitud y raza en Iberoamérica y el Caribe, 2016-17

Publicaciones significativas

  • Fernández, L., "Making tropical agriculture: science, knowledge and practices in Cuba, 1881-1909" en Studies in the History of Biology, volume 6, no. 1, 2014, pp. 7-26, ISSN: 2076-8176.
  • Fernández, L., descargar pdf"Islands of Knowledge: Science and Agriculture in the History of Latin America and the Caribbean" Published by: The University of Chicago Press on behalf of The History of Science Society, en Isis, Vol. 104, No. 4 (December 2013), pp. 788-797. http://www.jstor.org/stable/10.1086/674945
  • Fernández, L., "Francisco B. Cruz: de la “agricultura pródiga” a la revolución varietal azucarera en Cuba, 1878-1930" en Antonio Ortega y Pablo Corral (eds), Dossier Nuevos Diálogos de Historia Ambiental en España y América, Historia Ambiental de América Latina y el Caribe (HALAC), Belo Horizonte, vol. II, núm. 2, marzo-agosto 2013, pp. 244-266. http://www.fafich.ufmg.br/halac/index.php/periodico/article/viewFile/84/103
  • Fernández, L., "Back to Antilles: algunas reflexiones desde la historia", Temas, Cuba, (75), julio-septiembre, 2013, pp. 128-131.
  • Fernández, L, "Plagas, enfermedades y saberes agrícolas en el Caribe, un estudio de caso", Arbor, vol. 187-750 julio-agosto (2011), pp. 799-802 Descargar Pdf
  • Fernández, L., "Crónica anunciada de una Cuba Azucarera". Mª. Dolores González-Ripoll e Izaskun Álvarez Cuartero (coords.), Francisco Arango y la invención de la Cuba azucarera, Salamanca, Publicaciones de la Universidad de Salamanca, 2009, pp. 55-65.
  • Fernández, L., "Islas dentro del Archipiélago. Cuba y los distintos paisajes agrícolas, 1878-1920" Françoise Moulin Civil, Consuelo Naranjo Orovio, Xavier Huetz De Lemps (coords.), De la isla al archipiélago en el mundo hispano (siglos XIX-XXI). CSIC-Universitè Cergy-Pontoise-Casa de Velázquez, Madrid. 2009 pp. 235-252.
  • Fernández, L., "Modernización y cambio tecnológico en la agricultura de Cuba, 1878-1920". Antonio Santamaría García y Consuelo Naranjo Orovio (coords.), Más allá del azúcar: política, diversificación y prácticas económicas en Cuba, 1878-1930, Aranjuez, Ediciones Doce Calles, 2009, pp. 175-209.
  • Fernández, L. y García Armando, "Ciencia", Consuelo Naranjo Orovio (coord.), Historia de Cuba, [vol. 1 de Historia de las Antillas], Aranjuez, Ediciones Doce Calles, 2009, pp. 475-504.
  • Fernández, L., Espacio de poder, ciencia y agricultura en Cuba. El Círculo de Hacendados, 1878-1917, Madrid, CSIC, 2008. http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=7492380
  • Fernández, L., "Ciencia y modernización agrícola en las Islas Antillanas: tras los pasos de las Sugar Islands y el caso de Cuba, 1878-1920", As Ilhas e a Ciéncia. História e das Técnicas. I Seminario Internacional, Madeira. Portugal, Secretaría Regional do Turismo e Cultura. Centro de Estudios de Historia do Atlántico, 2005, pp. 345-363.
  • Fernández, L. y Naranjo, C., "Diversificación y reformas en el agro cubano. Ciencia aplicada e inmigración blanca, 1878-1913", en Cambios y Revoluciones en el Caribe Hispano de los Siglos XIX y XX, Opatrný, J. (ed.), 2004, pp. 163-178.
  • Fernández, L., "Fronteras disputadas, fronteras silenciosas. Agricultura y nación en el tránsito cubano hacía la modernidad", Díaz Castañón, M. P. (Compilación e Introducción), Perfiles de la Nación, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2004 (Colección Pensar en Cuba), pp. 51-77.

Capítulos de Libros

  • Fernández, L., "La domestication des plantations sucrières: Puerto Rico et Cuba entre les XIXème et XXème siècles", Sylvie Bouffartigue (coord.), FRUITS DE LA TERRE FRUTOS DE LA TIERRA. Du produit exotique au symbole patriotique Del producto exótico al símbolo patriótico. (Antilles hispaniques XVIII-XXI) (Caribe hispánico XVIII-XXI), Camberý, Indigo, 2013, pp.43-57.
  • Fernández, L., "Saberes e intercambio en la agricultura azucarera entre Puerto Rico y Cuba a fines del siglo XIX", Dra. Libia M. González López, editora, Agricultura, sustentabilidad y riqueza en el mundo 1900-2011, San Juan, Puerto Rico, Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, National Endocment for the Humanities, Moralón Research Group, 2013, pp. 82-90.
  • Fernández, L., "Plagas agrícolas: riesgos y saberes agronómicos en Cuba y Puerto Rico", en Ottmar Ette, Consuelo Naranjo Orovio, Ignacio Montero (eds), Imaginarios del miedo. Estudios desde la historia, Berlín, edition tranvía-Verlag Walter Frey, 2013, pp. 191-203.

Libros

Red de estudios comparados del Caribe y Mundo Atlántico